6.07.2012

Hoy: CLASE DE ECONOMÍA, parte 4


Como penúltima parte a la clase de economía, os presento una micro-mini-mini enciclopedia económica del siglo XX, para que acaben de quedar claros o resumidos algunos puntos.
En lo que son los artículos, he intentado ser  lo más imparcial posible (aunque han habido momentos en que me ha costado mucho y me parece que se nota). Expresamente, he obviado el comunismo, el anarquismo, y varias teorías económicas más que excepto en momentos o localizaciones puntuales no han tenido una implementación real o no son importantes para el debate que quiero realizar(me)*.
Para el próximo post, voy a hacer la reflexión de cuáles son mis conclusiones y que creo que se debería hacer.
(* nota: Con el comentario anterior, no quiero negar el orígen comunista de la revoluciónes comunistas Soviética, China o Cubana, simplemente, estoy negando su "autenticidad", siempre desde mi punto de vista, como hechos exclusivamente comunistas, estando tan teñidos por el dictatoralismo que quedaron desvirtuados como políticas comunistas)

Hayek, Freidrick: Economista y filosofo austriaco premio Nóbel de economía en 1974. Fue profesor en la “London School of Economics”, en la “University of Chicago Booth School of Business” y la “Universität Salzburg”.
Teórico muy reconocido desde joven, tuvo una gran enemistad con Keynes, y al ver que eran las políticas de este las que se llevaron el gato al agua entre los años 30 y 50 del S.XX decidió dedicar su mayor empeño en teorizar sobre temas sociales que sobre temas económicos.
En 1947, creó la sociedad Mont Pelerín, un lobby de pensamiento crítico con el socialismo que contó entre sus fundadores con Milton Friedman, Karl Popper, Ludwig Von Mises, y ludwig Erhard, todos ellos reconocidos economistas y/o filósofos conservadores.
A partir de recibir el premio Nóbel de economía,  sus ideas se hicieron más famosas y reconocidas, volviendo a sus labores divulgativas.

Sus principales contribuciones a la economía y la filosofía son:
El “análisis de los ciclos económicos” en la que describe el ciclo sufrido por la economía Austriaca (y por ende mundial) durante los años anteriores y posteriores al crack del 29 y teoriza que los mercados se auto regulan desde un nivel de consumo en crecimiento, hasta que llega un momento en que la oferta sobrepasa el consumo, lo que produce una crisis de consumo y reducción hasta que por “regulación espontánea” el mercado se equilibra y vuelve a haber un alza en el consumo.

La teoría de la “imposibilidad del socialismo debido a la falta de (libre) mercado” (De la cual no tengo ganas de explayarme). En ella predice una caída de la URSS (y del socialismo) por un colapso económico debido a la falta de autorregulación del mercado. También traza un paralelismo (muy aceptado como argumento crítico contra el comunismo) entre el nazismo y el comunismo comparando, entre otros,  los conceptos “pueblo” del comunismo y el “volk” del nazismo.

La “teoría del “orden espontáneo”. Esta teoría sugiere que las normas morales, sociales y de convivencia, en definitiva, la civilización, surgen de modo espontáneo y no pueden ser (pre-)reguladas. Esta teoría sustenta la gran mayoría de las políticas des-regularizadoras, liberales y neocon, ya que considera el socialismo, la regulación y la creación de límites morales, sociales o económicos como un retroceso humano. Hayek afirma que la humanidad, ha evolucionado desde “la tribu”, en la que todo tenía que estar muy regulado debido a la proximidad, cohesión y limitado numero de personas que la componían, con un gran peso de la jerarquía (el jefe de tribu o consejo de ancianos), hasta la actual sociedad humana con varios miles de millones de personas y extensas comunidades en las que las personas han de tener un fuerte individualismo que garantiza que estas sociedades puedan prosperar. Además afirma que este crecimiento se ha producido gracias a una generación espontánea de normas morales, por el simple procedimiento de prueba y error involuntario, en el que aquellas normas morales que funcionaron, fueron las perpetuadas por la sociedad, motivo por el cual, las leyes o pretensiones moralistas, de límites sociales o de mercados “sintéticamente creadas” por gobiernos y políticos están condenadas al fracaso ya que ha de ser la propia sociedad la que con el paso del tiempo decida que moral seguir o no.

Friedman, Milton: (http://bit.ly/LbeQtP) Economista norteamericano y premio Nóbel en 1976. Fue profesor de la universidad de Chicago desde los años 40 a los setenta, fundador de la sociedad Mont Pelerín, asesor de los gobiernos de Nixon y Reagan y en diferentes momentos trabajó para el Departamento del tesoro(http://bit.ly/KINgsn)  y la oficina de investigación económica de los EE.UU (http://bit.ly/L4Ewd4).
Fundamenta sus teorías a partir de conclusiones que extrae de análisis profundos de los diferentes ciclos y fenómenos económicos.
Entre sus principales aportaciones,  encontramos:
La demostración de la complejidad de las políticas regulatorias, la cual, a su vez invalida estas mismas políticas (a su modo de ver).

La teoría de la “política monetaria” o monetarismo que enuncia que el crecimiento económico estable y la estabilidad en los precios solo puede venir a través de un crecimiento continuo de la cantidad monetaria para la cual, los bancos centrales (de los diferentes estados) deberían ser responsables de esta cantidad de dinero en circulación. Asimismo, las tasas de interés como instrumento de regulación de la política monetaria, son rechazadas al igual que el estado del bienestar idealizado en los modelos económicos Keynesianos.

Dentro de sus obras referidas a la “libertad económica” (conocida como liberalismo en España o libertarismo en centro América) propugna, en nombre de la libertad, el fin de  las políticas regulatorias estatales en materia económica, la eliminación de la seguridad social, la sanidad y la educación públicas siendo estas substituidas (en su modelo “ideal”) por diferentes cheques de escolarización  o descuentos en el IRPF para las familias más pobres, que estas recibirían de los estados y a su vez, entregarían a las instituciones privadas que ofertarían estos servicios. Dentro de este “desmantelamiento del estado-padre” el no contempla la eliminación total del mismo, le reserva el papel de defensor, represor y representante (ejército,  prisiones y representación exterior de los intereses “culturales”).

Keynes, John Maynard: Economista inglés que tuvo gran influencia en las principales corrientes económicas del siglo XX (por acción o negación) y es considerado uno de los fundadores de la macroeconomía moderna.
Además de ser economista teórico, fue profesor de la Universidad de Cambridge, editor del “Economic Journal”, secretario de la “Royal Economic Society”, funcionario público, representante exterior de Gran Bretaña en numerosas ocasiones, director de inversiones de una compañía de seguros, asesor financiero, historiador y biógrafo económico, y ya fuera del mundo económico, matemático, estadista, filosofo, accionista y director del Teatro de las Artes de Cambridge, mecenas del “Grupo Bloomsbury” y coleccionista de pintura moderna y de literatura científica.
Hijo de un profesor de economía de Cambridge y de la primera mujer que llegó a ser alcaldesa de Cambridge, estudió donde las élites británicas, en Eton y el King’s College de Cambridge. Allí, entre frecuentó el “circulo de Bloombsbury” donde entre otros, coincidió con Virginia Woolf, T.S. Elliot, Bertrand Russell o el que sería su pareja durante varios años (en el anonimato”) el pintor Duncan Grant.
A raíz de numerosos trabajos como economista en India y en Inglaterra, fue nombrado como uno de los representantes de Gran Bretaña en la conferencia de Paz de París en la que se opuso frontalmente a, las que él consideraba abusivas y generadoras de odio, sanciones impuestas a Alemania después de la primera guerra mundial en el Tratado de Versalles. Estas críticas todo y recibir fuerte oposición en Inglaterra y Francia, se demostraron muy acertadas con el surgir del nazismo fundamentado en la pobreza impuesta a Alemania (o al menos la parte del nazismo que se deriva de estas sanciones).
Entre sus principales aportaciones a la teoría económica podemos encontrar:
Tratado sobre la probabilidad, el cual es una de las principales aportaciones a las bases matemáticas de la teoría económica moderna.

Tratado sobre la reforma monetaria en la que argumenta que los países deben apuntalar la  estabilidad económica a través de regular los precios y ofrecer tipos de cambio flexibles para estabilizar y distribuir las riquezas. Este tratado es uno de los que se puede notar una mayor influencia del economicista Knut Wicksell  (quien declaró que la generación de riqueza en el libre mercado siempre va a parar a los que anteriormente ya eran poseedores de la riqueza, motivo por el cual, los estados han de implementar unas políticas que permitan la distribución de la riqueza y por ende generar beneficio social).

Teoría general del empleo, el interés y el dinero.  Esta teoría que es considerada la base de la macroeconomía moderna, y según esta, el ingreso total ( o Gasto total) de una sociedad, es la suma del consumo y la inversión. Después de analizar esta frase, concluye que una situación en la que haya desempleo o “capacidad productiva no utilizada” puede ser corregida mediante la inversión monetaria para promocionar o el consumo o el gasto público (mediante inversión en obra pública etc…). Esto, se puede traducir en que para tener una economía saludable y unos bajos índices de paro y altos de consumo (generación de riqueza) el gobierno ha de tener un papel activ y dominante en las políticas económicas ya que el libre mercado es incapaz de regular aquello que está fuera de su órbita como el desempleo o la crisis de consumo.

Escuela de Chicago: Corriente de pensamiento económico que sigue las doctrinas ideadas por la “escuela de Viena”. Sus máximos ideólogos són Hayek y Friedmann que fueron profesores de la universidad de Chicago. Se ha de hacer notar que no todos los profesores de económicas de la universidad de Chicago son seguidores de estas doctrinas. Los ex-estudiantes o seguidores de esta escuela son conocidos como los Chicago Boys. Durante los años sesenta, setenta y siguientes, multitud de estudiantes de derechas de las universidades de centro y Sudamérica fueron becados para estudiar en la escuela de Chicago.

New Deal: Fue el conjunto de políticas aplicadas en los EE.UU durante los años treinta por F.D. Roosvelt, las cuales siguiendo en parte el mismo tipo de políticas del modelo Keynesiano, (con gran parte de improvisación y flexibilidad) generaron una gran inyección de dinero público en forma de inversión en infraestructuras y sobre todo, en gasto social. Aunque (en términos) económicamente no hay consenso sobre la efectividad de estas medidas, socialmente, el New Deal, generó una base del estado del bienestar que permitió a la gran parte de la población de los EEUU que vivía en la pobreza, acceso a unos servicios sociales antes, inexistentes. Además, permitió el establecimiento de unos sindicatos fuertes, que durante muchos años “vigilarían” las empresas privadas y sus “excesos”.
Las  políticas del New Deal, continuaron como motor de la economía de los EEUU hasta la segunda guerra mundial, momen to en el que EEUU se volcó por completo en la economía de guerra (igualmente definida por una fortísima inversión pública). Al finalizar la segunda guerra mundial y mediante el llamado “Plan Marshall” para la reconstrucción de los países y la economía europea, hubo una “exportación” de las políticas New Deal a Europa que desembocaron en el estado del bienestar tal y como se ha conocido en Europa hasta ahora  mismo (con ciertas diferencias (notables a veces) entre los estados más o menos democráticos).

Reaganomics: Conjunto de políticas introducidas en los EEUU y Gran Bretaña a partir de los años 80 influenciadas por las directrices dictadas por la “escuela de Chicago” caracterizadas principalmente por la des-regulación de los mercados y la cancelación de políticas sociales e inversiones estatales.

Neoliberalismo: Conjunto de políticas que radicalizan las teorías de las Reaganomics y promueven una desaparición fáctica del estado y sus políticas sociales relegándolo a únicamente un cierto papel rescatador en caso de “fallos de mercado”. También se conoce a estas políticas como las doctrinas Neocon, todo y que en ciertos aspectos, el neocon(servador) se rige más por motivos morales que el neoliberal.
El neoliberalismo macroeconómico defiende la “natural” regulación del mercado como mejor garante del equilibrio institucional y del crecimiento económico de un país Así mismo, promueve un conjunto de políticas basadas en la necesidad y fomento de la globalización, la eliminación de fronteras económicas y por ende de los mercados y las mercancías.
A diferencia de las políticas económicas anteriores, los defensores del neoliberalismo le atribuyen una ausencia de teoría económica y de filosofía política concreta achacándole una gran disparidad de opiniones y maneras de hacer según el origen.
Entre las principales “reivindicaciones” del neoliberalismo podemos encontrar:
La iniciativa privada como único motor económico.
La limitación estatal y  sobretodo de sus políticas sociales.
El principio de subsidiariedad por el cual, en teoría, los problemas deben ser resueltos por la “autoridad” más próxima al origen de los mismos pero en la práctica, significa una  abstención del estado (o supraestado en casos de globalización) a la regulación. Este  principio está en contraposición al Principio de Solidaridad.
El Monetarismo en contraposición a las políticas macroeconómicas keynesianas.

Y con esto, dejo sentadas suficientes bases como para que podamos debatir (si queréis)  mi próximo post de conclusiones de esta clase de economía.
Si queréis, podéis encontrar multitud más de vídeos y artículos que hablen sobre el tema económico y la crisis que "nos" afecta actualmente, muchos sobre las consecuencias, otros sobre los orígenes y alguno con propuestas aunque de estos últimos, pocos de economistas de renombre... ¿Será que están tan desconcertados que lo único que pueden hacer es analizar, pero ninguno se atreve a dar claves para que las personas salgamos de la crisis?
Si que os quiero recomendar un último vídeo que es un resumen del libro "La doctrina del Shock" de la periodista canadiense Naomi Klein. En él, se explica bastante bien el auge de las políticas neocon y hasta se atreve a dar ideas de como salir de la crisis...

(como el documental original está sujeto a derechos de autor, es probable que en un tiempo este enlace sea borrado de youtube, pero seguro que podéis encontrar otra copia aunque no sea en este enlace...)
Hasta pronto!

No hay comentarios:

VINIERON DESDE...


Viieron desde - Click para verlo